Archivos de Categoría:

La confesión como atenuante en el derecho penal premial

La confesión como atenuante en el derecho penal premial En mi último artículo publicado en la revista Buen Gobierno, Iuris&lex y RSC de El Economista, exploro cómo los actos post-delictivos, como la confesión (art. 21.4 CP) o la reparación del daño (art. 21.5 CP), impactan la determinación de la pena. Analizo también los requisitos para […]

Revisión de sentencias absolutorias: valoración incompleta o irracional de la prueba

Revisión de sentencias absolutorias: valoración incompleta o irracional de la prueba En mi último artículo publicado en la revista «Buen Gobierno, Iuris&lex y RSC» de El Economista, exploro las posibilidades de revisión de sentencias absolutorias cuando la valoración de la prueba es incompleta o irracional. Aunque el principio de inmediación penal limita estas revisiones, existen […]

La pluralidad de acciones (u omisiones) en el delito continuado: teoría de la unidad natural de acción

La pluralidad de acciones (u omisiones) en el delito continuado: teoría de la unidad natural de acción En mi último artículo publicado en la revista «Buen Gobierno, Iuris&lex y RSC» de El Economista, exploro una de las cuestiones más complejas y debatidas en el ámbito del derecho penal: el delito continuado. Bajo el enfoque de […]

El régimen de visitas en casos de violencia de género

Nuevo artículo en Magas de El Español: ¿Debería suspenderse el régimen de visita de los hijos si hay denuncia por maltrato contra el exmarido? En este artículo publicado en Magas de El Español trato un tema de gran relevancia y actualidad en el ámbito de la justicia y la igualdad: el régimen de visitas en contextos […]

Las testificales de referencia en el proceso penal: el derecho a no declarar contra sí mismo

Las testificales de referencia en el proceso penal: límites y desafíos En la reciente publicación de la Revista «Buen Gobierno, Iuris&lex y RSC» de El Economista, abordo el complejo tema de las testificales de referencia en el proceso penal.   A través de la sentencia del Tribunal Supremo 753/2024, examino la incorporación de declaraciones indirectas […]

La revocación de suspensión de la pena por impago de responsabilidad civil

En mi último artículo en El Economista, os acerco a la reciente sentencia del Tribunal Constitucional 78/2024, que determina que la revocación de la suspensión de la pena por impago de responsabilidad civil debe considerar la capacidad económica del condenado, garantizando así la tutela judicial efectiva y la igualdad ante la ley. ¿Cómo afectará esta […]

Abogacía joven y ejercicio por cuenta propia – claves del éxito

El ejercicio por cuenta propia es, en mi opinión, la forma de ejercer la verdadera abogacía, ya que solo así se logra la independencia real y, por ende, el respeto a una profesión responsable y al justiciable. Para quienes inician en el ejercicio autónomo de la abogacía, es fundamental plantearse la especialización en un área […]

Los defectos en la grabación del juicio oral y la nulidad de actuaciones

En mi último artículo en El Economista, os acerco a los defectos en la grabación del juicio oral y la nulidad de actuaciones . Y es que la grabación de las diligencias del proceso penal es obligatoria, pero los fallos técnicos frecuentes pueden provocar nulidades de actuaciones solo si causan una indefensión material real, según […]

El silencio del acusado: estrategias y ejercicio del derecho de defensa

En mi último artículo en El Economista, os acerco una anécdota de uno de los últimos juicios que he tenido. Y es que solicitamos que nuestro defendido declarase al final del juicio para mejorar su defensa, lo cual fue aceptado por el juez. La confianza y el estudio exhaustivo son cruciales en la estrategia de […]

Incumplimiento contractual vs Negocio jurídico criminalizado

En mi último artículo en El Economista, analizo el incumplimiento contractual vs el negocio jurídico criminalizado. El Derecho penal interviene en casos graves cuando otras regulaciones no son suficientes. No todo lo ilegal es un delito; solo se castigan las conductas más graves según el Código Penal, como la estafa. Es importante entender esta diferencia […]